Información general
Martín Hilbert es un ponente internacionalmente reconocido por su destacada labor en el estudio de la digitalización, los datos y los sistemas sociales complejos. Su experiencia abarca tanto el ámbito académico como el diseño e implementación de políticas públicas en escenarios multilaterales, habiendo asesorado directamente a gobiernos y organismos como la CEPAL y la ONU en temas de transformación digital. A lo largo de su carrera, ha cultivado un enfoque multidisciplinario que integra la ciencia de datos, la comunicación social y el análisis crítico del poder informativo, lo cual le permite ofrecer una visión profunda y estratégica sobre los desafíos de la sociedad digital. En el marco de COBAES 2025, su participación aportará una mirada crítica y práctica sobre cómo las bibliotecas pueden adoptar tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, la automatización cognitiva y el aprendizaje automático, no solo para optimizar procesos, sino también para convertirse en espacios más inteligentes, ágiles, inclusivos y centrados en el usuario.
Trayectoria académica
Tiene dos doctorados: en Ciencias Económicas y Sociales (2006) y en Comunicación (2012). Su enfoque académico es completamente interdisciplinar, integrando tecnología, sociedad y análisis de datos.
Líneas de investigación o especialización
Estudia el papel de la digitalización en sistemas sociales complejos, la automatización cognitiva, el aprendizaje automático y el impacto de la inteligencia artificial en la toma de decisiones sociales y políticas.
Participaciones relevantes
Autor del primer estudio que calculó cuánta información digital existe en el mundo. Fue Oficial de Asuntos Económicos en la CEPAL durante 15 años, donde creó el Programa Sociedad de la Información para América Latina y el Caribe. Su investigación ha influenciado políticas públicas en gobiernos de América Latina y ha sido referencia global en temas como Cambridge Analytica. Ha publicado en revistas como Science y ha sido citado por medios como BBC, The Wall Street Journal, Washington Post y NPR.
TEMA:
Bibliotecas inteligentes: Tecnologías inteligentes, automatización cognitiva y aprendizaje automático
Cargo actual y afiliación institucional
Profesor en la Universidad de California, Davis, donde está vinculado a los departamentos de Comunicación, Ciencia de Datos y Computación. Preside la Cátedra de Ciencias Sociales Computacionales.